martes, 6 de julio de 2010

"Las imágenes como recurso didáctico".

Es indudable que las imágenes como un recurso didáctico son ya una prioridad su uso.
Apoya por igual a maestros y a estudiantes, permitiendonos acrecentar nuestra creatividad, motivación y entusiasmo.
Trabajar con imágenes, aprender con imágenes, enseñar con imágenes, es una tarea fortificante.
Importante es resaltar que favorece la experimentación, la reflexión y, desde luego, la observación.
Promueve la expresión oral y escrita, lo que coadyuva al crecimiento, enriquecimiento e innovación.
En el trabajo áulico no debemos dejar de incorporar las imágenes ya que, siempre que trabajemos con ellas, tendremos éxito.
Sigamos con paso firme y decidido; caminemos con voluntad y cariño tocando puertas llevando una misiva cuyo título sea: EDUCACIÓN Y CULTURA.

lunes, 14 de junio de 2010

Resultado de la investigación sobre como enseñar la asignatura que imparto.

Esta actividad ha sido muy gratificante al tener que repasar cada una de las lecturas, en el afán de encontrar información relacionada con la asignatura que imparto: Administración.
Me costó mucho encontrar lo que buscaba. Sin embargo, una vez que lo logré, mis expectativas fueron superadas. ¡Encontré lo que buscaba!.
Es increíble, existe todo un caudal de información que aprovechar. Retomaré de ésta, actividades medulares como: lectura de textos, experiencias grupales, estudio de casos prácticos, cuestionarios, práctica de campo, la ética en el estudio de la administración, debate, discusión dirigida, en fin, tanto por explorar y explotar con el propósito de hacerlo todo para enseñar conforme a las peculiaridades de la asignatura arriba citada.
Para cubrir las necesidades de la asignatura debo ser paciente, tolerante, debo estar abierta al diálogo, tener disposición y manejar la empatía, como nos lo recuerda nuestro tutor el maestro Miguel. Planear, dar seguimiento al proceso, corregir, ratificar, innovar y ser creativa me ayudarán a ser creativa, me ayudarán a mejorar mi práctica docente y, con ello, los resultados serán mejores. Todo esto impactará de manera directa a los jóvenes que atiendo y mi compromiso con la educación se va cumpliendo diariamente.
Mis hallazgos han dejado en mí gratas satisfacciones y, puedo asegurar, que al ser traslados a mis estudiantes el objetivo se cubrió. Poco a poco voy teniendo más elementos para salir de lo cotidiano y aplicar cosas nuevas tendientes a innovar, a generar en el estudiantado el deseo de conocer más, del emprendedurismo.
¡He visto en la mirada de ellos el asombro, el gusto por la administración, la ilusión reflejada en sus rostros!
Gracias a todos por colaborar con su servidora a través de sus comentarios, opiniones y propuestas. No los olvidaré.
Con respeto: Nora.

martes, 8 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Por supuesto que no. La posibilidad de obtener diferentes tipos de información sobre el alumno depende no sólo de las capacidades de apreciación de los profesores, sino también de las actividades que se trabajan. Recordando que evaluar es medir y valorar; a través de la medición constatamos el estado actual del objeto y a través de la valoración realizamos una comparación entre los datos obtenidos en la medición y uno determinados parámetros de referencia. Una y otra cumplen funciones diferentes en el proceso evaluador.
Por lo anterior el aprendizaje no es trivial, insisto, el aprendizaje no es un asunto sencillo de transmisión, internalización y acumulación de conocimientos, sino un proceso activo de parte del alumno en ensamblar, extender, restaurar e interpretar y, por lo tanto, de construir conocimiento desde los recursos de la experiencia y la información que recibe, en este sentido, hablando del modelo por competencias , el estudiante aprende haciendo, es decir, la actividad es fundamental.
Tomemos en cuenta que no sólo se evalúan conocimientos y habilidades, también actitudes y valores, y esto último es lo más lento. Las actitudes no son fácilmente observables.

lunes, 7 de junio de 2010

¿Qué condiciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

I. La perspectiva conductista: Ensayo y error con refuerzos y repetición. Con refuerzos no, con repetición sí. Considero que en el enfoque por competencias se aprende haciendo y en este caso, una vez que una actividad se repite, se va mejorando cada vez más, porque el proceso se va perfeccionando al ir comprendiendolo, al ir corrigiéndolo.

II. Teoría del procesamiento de la información: En el modelo por competencias es importante interactuar con el medio y aprovechar las sensaciones y percepciones que se obtienen al interactuar con éste, de ahí que hay relación entre esta teoría Captación y filtro y el modelo que nos ocupa. En lo que se refiere al punto Almacenamiento momentáneo pienso que no hay relación, ya que en el modelo por competencias el aprendizaje, es significativo, el conocimiento es permanente (se va al cerebro) y no momentáneo (se va al hipocampo). Con la Organización y almacenamiento definitivo me parece que sí hay congruencia, ya que en competencias no se deja de lado la memorización aunque no es al cien por ciento.

III. Aprendizaje por descubrimiento: La Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones es justo lo que el modelo por competencias busca por lo que hay una conexión considerable entre dicho modelo con la teoría Aprendizaje por descubrimiento; también el Aprendizaje por penetración comprensiva en el que el alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras, me parece que se adapta al modelo.

Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente, también es retomado por el modelo por competencias, así como el Currículo en espiral: revisión y ampliación periodica de los conocimientos adquiridos.

IV. Aprendizaje significativo: Tanto esta concepción como el modelo por competencias establecen que el aprendizaje debe ser significativo y que los conocimientos previos son fundamentales para arrancar cualquier tema; dice: el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz.

En ambos casos el docente estructura y dosifica los contenidos. Por ello, cabe entre ambos la significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos); significabilidad psicológica 8adecuación al desarrollo del alumno) recordando que al trabajar por proyectos se requiere de estos dos aspectos: actitud activa y motivación.

V. Psicología cognitivista: También se relaciona con el modelo por competencias ya que para ambos el aprendizaje es un proceso dinámico, activo y, tiene lugar con una conbinación de fisiología y emociones ya que se insiste en que se propone una educación más humanista.

VI. Constructivismo: Por supuesto que el modelo por competencias está íntimamente ligado a éste. Del constructivismo retoma sus bases. La actividad en ambos, es toral para el desarrollo de la inteligencia, los conocimientos previos y la interacción.

Éstos son modelos cualitativos. El constructivismo se inserta dentro del paradigma cualitativo de la evaluación, el modelo por competencias también.

El punto clave del constructivismo no está tanto en el resultado del aprendizaje como en el proceso de la adquisición del conocimiento, igual para el modelo por competencias.

De acuerdo a la corriente constructivista el individuo es una construcción propia que se va produciendo como resultado de la interacción con sus disposiciones internas y su medio ambiente y su conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción que hace la persona misma.

Ésta construcción resulta de la representación inicial de la información y de la actividad, externa o interna, que desarrollamos al respecto.

Se busca propiciar entre otras cosas la reflexión independiente y el trabajo en equipo en contextos multiculturales, en los que la creatividad exige combinar el saber teórico y práctico tradicional o local con la ciencia y la tecnología de vanguardia.

VII. Socioconstructivismo: También me parece congruente esta concepción del aprendizaje respecto del modelo por competencias ya que ambos toman en cuenta los saberes previos, la interacción social y el aprendizaje colaborativo, tomando en cuenta el contexto.



domingo, 9 de mayo de 2010

Mi confrontación con la docencia

"Entre la docencia y mi profesión"
Me inicié como maestra porque es parte de la formación profesional, me permite contribuir con mi gente, con mi localidad, Estado y país; porque me gusta compartir y la docencia es una actividad que lo permite. Sentí la necesidad de conocer a mi Institución desde diferentes perspectivas; ésto debido a que desde el año 1989 ingresé a laborar a la Dirección General del Cobach-Gro., como administrativa.
Un día, despúés de preguntar reiteradamente si había vacantes me enteré que se habrió un espacio en el Plantel 1 A, extensión Mazatlán. Hice examen de oposición y logré calificar. Fue así como incursioné el 02 de febrero del año 1992 a la labor docente del Nivel Medio Superior en una población maravillosa a quince minutos de Chilpancingo, Capital del Estado de Guerrero. El primer día, con la emoción que ello representa, acudí a presentarme a la Dirección del Plantel antes referido. Afortunadamente, el clima de trabajo que se vivía en aquél momento era grato, de mucha camaradería y respeto.
Coincidió con la Reunión de Planeación; era inicio de semestre, por lo que en ese momento conocí a la mayoría de mis compañeros docentes que inmediatamente se desprendieron de sus programas facilitándomelos en calidad de préstamo. Desde ese día, hasta hoy, me he sentido agradecida con la oportunidad de contribuir con mis paisanos, mis coterráneos. Siempre he creido que es un privilegio compartir mis saberes, habilidades, actitudes y valores con la juventud sureña. Estoy convencida de que son jóvenes brillantes, ansiosos de que se les tome en cuenta; que no vacilan en proponer y aportar cuando se les requiere. Por ello recuerdo, hice un compromiso personal de promover en mí la mejora continua, de permanecer abierta al diálogo, tener paciencia para escucharlos, buscar persistentemente cubrir sus expectativas; ser tolerante, sensible a las necesidades y problemas que padecen y, desde luego, aceptar la crítica en beneficio personal y de la educación de mi querido Estado de Guerrero, en la idea de que éste requiere de jóvenes más educados, cultos y emprendedores que ayuden a resolver su problemática. Para ello, era y es necesario que yo continuara con mi tesón, capacitándome, esforzándome para crecer diariamente.
En este trayecto he vivido experiencias fabulosas que no cambio por nada, como ver crecer a mis alumnos de manera paulatina, ser testigo de su acceso a las universidades a las que acudieron a hacer examen; de sus cambios de actitud al adquirir aprendizajes significativos; comprobar que incorporan a la resolución de problemas que se les presentan en el cotidiano, los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes adquiridas en el proceso enseñanza-aprendizaje. Me he maravillado con sus logros paulatinos y también me he sentido insatisfecha cuando no logramos superar, en el momento, algunas deficiencias.
Al respecto, inmediatamente me recupero, convencida de que esta noble tarea requiere de emoción, optimismo y realismo; y es en ese momento cuando reafirmo mi compromiso de no titubear, de mantenerme firme cumpliendo con lo que más me gusta hacer.
Me agrada y satisface plenamente documentarme a menudo, nutrirme de las aportaciones de los jóvenes. Me siento afortunada y privilegiada de ser profesora ya que es una tarea noble que requiere de solidaridad, empatía y mucho compromiso personal. Me encanta trascender, es decir, dejar huella de trabajo, y no hay mejor forma de lograrlo que fungiendo como guía.
Les ofrezco este trabajo que da cuenta de como vivo la confrontación entre la carrera que estudié: Licenciatura en Contaduría y el hecho de incorporarme como maestra del nivel medio superior.

sábado, 8 de mayo de 2010

La aventura de ser maestro

Me parece extraordinaria la manera en que se narra "La aventura de ser maestro". El análisis que estamos haciendo de la práctica docente y por ende, la evaluativa, nos demuestra que esos procesos son muy complejos. En cualquiera de las vertientes de la práctica evaluativa se encierran riesgos, deficiencias y trampas. Compartir con nuestros jóvenes esta tarea tan enriquecedora y gratificante nos coloca en un lugar privilegiado. No todos tienen la fortuna de servir a la juventud entusiasta de nuestro país.
Continuando con mi meditación respecto a la "Aventura de ser maestro", en múltiples ocasiones me ha tocado vivir lo que expresa José Manuel Esteve en esta lectura.
Ahora nos corresponde a nosotros realizar una autoevaluación, ya que es éste un proceso de autocrítica que genera hábitos enriquecedores de reflexión sobre la propia realidad.
Efectivamente, creer que para enseñar una asignatura lo único realmente importante es dominar su contenido, es un error. También se debe incorporar la cuestión afectiva. No es posible la transformación profunda sin que el profesorado reflexione de forma rigurosa y compartida sobre la naturaleza de su práctica profesional. Para trascender, es preciso hacer un examen concienzudo y buscar mecanismos que nos permitan cambiar nuestros paradigmas o patrones que nos mantienen viviendo en el pasado, sin tomar en cuenta que estamos cambiando a pasos agigantados, y no podemos quedarnos a la zaga.
Por otra parte, si los padres no modifican sus concepciones de la evaluación educativa, si no entienden que lo principal es aprender, si están obsesionados por los resultados sin plantear que es lo que esconden o silencian, será difícil pasar de un modelo de evaluación tecnológico a otro de carácter crítico y reflexivo.
El docente se forja a través de la experiencia y se nutre de las aportaciones de los educandos. Desde luego que, el cambio se promueve desde la preparación, el compromiso y la reflexión conjunta de nosotros los docentes.
En el caso de las zonas rurales, es preciso trabajar aún más, procurando que una buena parte de los padres de familia cambie su opinión respecto a la educación, ya que tienen la idea de que estudiar no les sirve de nada, en todo caso, labrar la tierra es más prioritario, puesto que se obtienen resultados tangibles en el momento: la cosecha que les permite sobrevivir.
Participar como docente en las comunidades me ha dado satisfacciones enormes, he visto el crecimiento de mis estudiantes, la felicidad en su mirada cuando logran ingresar a la universidad que soñaron; hay un cambio de actitud en ellos, que sin lugar a dudas es el resultado del esfuerzo conjunto.
También en mí se ha ido dando un cambio paulatino, voy modificando mi concepción sobre lo que significa la escuela, lo que es la tarea educativa y, por supuesto, lo que es la evaluación. He pugnado por tener permanentemente una actitud abierta y dialogante no sólo con mis alumnos, sino también con los padres de familia, con mis compañeros docentes y con los directivos. Busco incansablemente la mejora continua de mi quehacer cotidiano. Me pregunto en todo momento si lo que hago contribuye a conseguir los fines valiosos o también si será antiético.
No quiero que aprender se convierta en sinónimo de recordar, pues el alumno más que asimilar y reconstruir el conocimiento, lo que hace para aprobar es, cerciorarse de lo que como profesora voy a considerar correcto en la respuesta, aunque esté convencido de que no lo sea, y claro que me ocupo para que esto no suceda.

Saberes de los estudiantes

"Los saberes de mis estudiantes"
1. Lo que mis estudiantes saben hacer en internet:
Realicé al azar entrevistas a 30 estudiantes y me han referido que acceden con mayor frecuencia a los buscadores Google, Altavista, Terra, Yahoo y Abacho principalmente; la mayoría coincidió en que como segunda fuente visitan HotBot y Go.com; esto con el fin de obtener y compartir música, acceder a información como noticias, vida animal, ciencia y tecnología, deportes y desde luego, videos. Facebook para juegos que la mayoría de estudiantes quiere y tiene. Ares para música, videos y fotos. Twitter para conocer las actividades cotidianas de sus amigos o de personas famosas. Utilizan su teléfono para tomarse fotografías desnudos o semidesnudos y subirlas a You tube a lo que se le conoce como sexting.
La mensajería instantánea que utilizan son Messenger y correo Yahoo y recientemente skipe.
En términos generales utilizan la computadora para convivir y divertirse, no con fines académicos.
2. ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
Los docentes podemos aprovechar las herramientas tecnológicas para que a través de la adquisición de bibliografía de acuerdo a la editorial seleccionada en conjunto, los jóvenes puedan navegar a través de Internet en páginas que podemos solicitarle visiten e informándoles con claridad el nombre de la página, la URL y la actividad a realizar, la forma de entrega y la evaluación (aprovechamiento de las WebQuest).
Para presentar sus trabajos en otros formatos como son presentaciones, publicaciones, videos, películas, etc. y con ello desarrollar habilidades tecnológicas.
Además, para pedirles que exista comunicación permanente entre docentes y estudiantes a través del correo electrónico para dar seguimiento a las actividaes de la semana, aclaración de dudas y sugerencia de lecturas para realimentar lo que aprendieron.
Por otra parte, atendiendo lo aprendido esta semana, crear un blog para amenizar las clases, obtener opiniones, aportaciones, sugerencias y consejos, sobre un tema en particular trabajado de manera individual o de forma colaborativa.
3. ¿Quién va a enseñar a quien y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?
No es necesario que se trabaje precisamente en el aula, en el centro de cómputo, también es posible hacerlo en caféinternet, en los equipos de nosotros sus maestros y de esa manera alimentarse.
El docente puede enseñar a sus estudiantes, los estudiantes a sus maestros, y el alumno a sus demás compañeros e incluso el maestro a otros.
Le enseñará a crear un blog por ejemplo, a crear una cuenta de correo, a abrir su correo, añadir amigos, entrar a lectores en red, para compartir saberes, habilidades, actitudes y valores con el propósito de incrementar el acervo cultural.
Lo anterior debido a que hay jóvenes que aún se resisten a utilizar el Internet como medio de crecimiento, algunos argumentando falta de recursos, falta de tiempo porque trabajan (se dedican a las labores del campo).