lunes, 14 de junio de 2010

Resultado de la investigación sobre como enseñar la asignatura que imparto.

Esta actividad ha sido muy gratificante al tener que repasar cada una de las lecturas, en el afán de encontrar información relacionada con la asignatura que imparto: Administración.
Me costó mucho encontrar lo que buscaba. Sin embargo, una vez que lo logré, mis expectativas fueron superadas. ¡Encontré lo que buscaba!.
Es increíble, existe todo un caudal de información que aprovechar. Retomaré de ésta, actividades medulares como: lectura de textos, experiencias grupales, estudio de casos prácticos, cuestionarios, práctica de campo, la ética en el estudio de la administración, debate, discusión dirigida, en fin, tanto por explorar y explotar con el propósito de hacerlo todo para enseñar conforme a las peculiaridades de la asignatura arriba citada.
Para cubrir las necesidades de la asignatura debo ser paciente, tolerante, debo estar abierta al diálogo, tener disposición y manejar la empatía, como nos lo recuerda nuestro tutor el maestro Miguel. Planear, dar seguimiento al proceso, corregir, ratificar, innovar y ser creativa me ayudarán a ser creativa, me ayudarán a mejorar mi práctica docente y, con ello, los resultados serán mejores. Todo esto impactará de manera directa a los jóvenes que atiendo y mi compromiso con la educación se va cumpliendo diariamente.
Mis hallazgos han dejado en mí gratas satisfacciones y, puedo asegurar, que al ser traslados a mis estudiantes el objetivo se cubrió. Poco a poco voy teniendo más elementos para salir de lo cotidiano y aplicar cosas nuevas tendientes a innovar, a generar en el estudiantado el deseo de conocer más, del emprendedurismo.
¡He visto en la mirada de ellos el asombro, el gusto por la administración, la ilusión reflejada en sus rostros!
Gracias a todos por colaborar con su servidora a través de sus comentarios, opiniones y propuestas. No los olvidaré.
Con respeto: Nora.

martes, 8 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Por supuesto que no. La posibilidad de obtener diferentes tipos de información sobre el alumno depende no sólo de las capacidades de apreciación de los profesores, sino también de las actividades que se trabajan. Recordando que evaluar es medir y valorar; a través de la medición constatamos el estado actual del objeto y a través de la valoración realizamos una comparación entre los datos obtenidos en la medición y uno determinados parámetros de referencia. Una y otra cumplen funciones diferentes en el proceso evaluador.
Por lo anterior el aprendizaje no es trivial, insisto, el aprendizaje no es un asunto sencillo de transmisión, internalización y acumulación de conocimientos, sino un proceso activo de parte del alumno en ensamblar, extender, restaurar e interpretar y, por lo tanto, de construir conocimiento desde los recursos de la experiencia y la información que recibe, en este sentido, hablando del modelo por competencias , el estudiante aprende haciendo, es decir, la actividad es fundamental.
Tomemos en cuenta que no sólo se evalúan conocimientos y habilidades, también actitudes y valores, y esto último es lo más lento. Las actitudes no son fácilmente observables.

lunes, 7 de junio de 2010

¿Qué condiciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

I. La perspectiva conductista: Ensayo y error con refuerzos y repetición. Con refuerzos no, con repetición sí. Considero que en el enfoque por competencias se aprende haciendo y en este caso, una vez que una actividad se repite, se va mejorando cada vez más, porque el proceso se va perfeccionando al ir comprendiendolo, al ir corrigiéndolo.

II. Teoría del procesamiento de la información: En el modelo por competencias es importante interactuar con el medio y aprovechar las sensaciones y percepciones que se obtienen al interactuar con éste, de ahí que hay relación entre esta teoría Captación y filtro y el modelo que nos ocupa. En lo que se refiere al punto Almacenamiento momentáneo pienso que no hay relación, ya que en el modelo por competencias el aprendizaje, es significativo, el conocimiento es permanente (se va al cerebro) y no momentáneo (se va al hipocampo). Con la Organización y almacenamiento definitivo me parece que sí hay congruencia, ya que en competencias no se deja de lado la memorización aunque no es al cien por ciento.

III. Aprendizaje por descubrimiento: La Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones es justo lo que el modelo por competencias busca por lo que hay una conexión considerable entre dicho modelo con la teoría Aprendizaje por descubrimiento; también el Aprendizaje por penetración comprensiva en el que el alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras, me parece que se adapta al modelo.

Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente, también es retomado por el modelo por competencias, así como el Currículo en espiral: revisión y ampliación periodica de los conocimientos adquiridos.

IV. Aprendizaje significativo: Tanto esta concepción como el modelo por competencias establecen que el aprendizaje debe ser significativo y que los conocimientos previos son fundamentales para arrancar cualquier tema; dice: el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz.

En ambos casos el docente estructura y dosifica los contenidos. Por ello, cabe entre ambos la significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos); significabilidad psicológica 8adecuación al desarrollo del alumno) recordando que al trabajar por proyectos se requiere de estos dos aspectos: actitud activa y motivación.

V. Psicología cognitivista: También se relaciona con el modelo por competencias ya que para ambos el aprendizaje es un proceso dinámico, activo y, tiene lugar con una conbinación de fisiología y emociones ya que se insiste en que se propone una educación más humanista.

VI. Constructivismo: Por supuesto que el modelo por competencias está íntimamente ligado a éste. Del constructivismo retoma sus bases. La actividad en ambos, es toral para el desarrollo de la inteligencia, los conocimientos previos y la interacción.

Éstos son modelos cualitativos. El constructivismo se inserta dentro del paradigma cualitativo de la evaluación, el modelo por competencias también.

El punto clave del constructivismo no está tanto en el resultado del aprendizaje como en el proceso de la adquisición del conocimiento, igual para el modelo por competencias.

De acuerdo a la corriente constructivista el individuo es una construcción propia que se va produciendo como resultado de la interacción con sus disposiciones internas y su medio ambiente y su conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción que hace la persona misma.

Ésta construcción resulta de la representación inicial de la información y de la actividad, externa o interna, que desarrollamos al respecto.

Se busca propiciar entre otras cosas la reflexión independiente y el trabajo en equipo en contextos multiculturales, en los que la creatividad exige combinar el saber teórico y práctico tradicional o local con la ciencia y la tecnología de vanguardia.

VII. Socioconstructivismo: También me parece congruente esta concepción del aprendizaje respecto del modelo por competencias ya que ambos toman en cuenta los saberes previos, la interacción social y el aprendizaje colaborativo, tomando en cuenta el contexto.