Me parece extraordinaria la manera en que se narra "La aventura de ser maestro". El análisis que estamos haciendo de la práctica docente y por ende, la evaluativa, nos demuestra que esos procesos son muy complejos. En cualquiera de las vertientes de la práctica evaluativa se encierran riesgos, deficiencias y trampas. Compartir con nuestros jóvenes esta tarea tan enriquecedora y gratificante nos coloca en un lugar privilegiado. No todos tienen la fortuna de servir a la juventud entusiasta de nuestro país.
Continuando con mi meditación respecto a la "Aventura de ser maestro", en múltiples ocasiones me ha tocado vivir lo que expresa José Manuel Esteve en esta lectura.
Ahora nos corresponde a nosotros realizar una autoevaluación, ya que es éste un proceso de autocrítica que genera hábitos enriquecedores de reflexión sobre la propia realidad.
Efectivamente, creer que para enseñar una asignatura lo único realmente importante es dominar su contenido, es un error. También se debe incorporar la cuestión afectiva. No es posible la transformación profunda sin que el profesorado reflexione de forma rigurosa y compartida sobre la naturaleza de su práctica profesional. Para trascender, es preciso hacer un examen concienzudo y buscar mecanismos que nos permitan cambiar nuestros paradigmas o patrones que nos mantienen viviendo en el pasado, sin tomar en cuenta que estamos cambiando a pasos agigantados, y no podemos quedarnos a la zaga.
Por otra parte, si los padres no modifican sus concepciones de la evaluación educativa, si no entienden que lo principal es aprender, si están obsesionados por los resultados sin plantear que es lo que esconden o silencian, será difícil pasar de un modelo de evaluación tecnológico a otro de carácter crítico y reflexivo.
El docente se forja a través de la experiencia y se nutre de las aportaciones de los educandos. Desde luego que, el cambio se promueve desde la preparación, el compromiso y la reflexión conjunta de nosotros los docentes.
En el caso de las zonas rurales, es preciso trabajar aún más, procurando que una buena parte de los padres de familia cambie su opinión respecto a la educación, ya que tienen la idea de que estudiar no les sirve de nada, en todo caso, labrar la tierra es más prioritario, puesto que se obtienen resultados tangibles en el momento: la cosecha que les permite sobrevivir.
Participar como docente en las comunidades me ha dado satisfacciones enormes, he visto el crecimiento de mis estudiantes, la felicidad en su mirada cuando logran ingresar a la universidad que soñaron; hay un cambio de actitud en ellos, que sin lugar a dudas es el resultado del esfuerzo conjunto.
También en mí se ha ido dando un cambio paulatino, voy modificando mi concepción sobre lo que significa la escuela, lo que es la tarea educativa y, por supuesto, lo que es la evaluación. He pugnado por tener permanentemente una actitud abierta y dialogante no sólo con mis alumnos, sino también con los padres de familia, con mis compañeros docentes y con los directivos. Busco incansablemente la mejora continua de mi quehacer cotidiano. Me pregunto en todo momento si lo que hago contribuye a conseguir los fines valiosos o también si será antiético.
No quiero que aprender se convierta en sinónimo de recordar, pues el alumno más que asimilar y reconstruir el conocimiento, lo que hace para aprobar es, cerciorarse de lo que como profesora voy a considerar correcto en la respuesta, aunque esté convencido de que no lo sea, y claro que me ocupo para que esto no suceda.
Hola Nora
ResponderEliminarEn el módulo 1 ya había leido tu reflexión pero nuevamente al leerla haces que sienta la emoción que vives al ser maestra... el mayor estímulo que uno puede recibir es esa mirada de "ya entendí" en los alumnos aunado a la sonrisa de querer más.. conocer más.
Bien vale la pena los sinsabores que pasamos con alumnos que no anhelan nada más que pasar el tiempo fácilmente cuando vemos que uno solo de nuestros alumnos logran el éxito al ingresar a una Universidad o cuando años después nos los topamos en la calle, nos recuerdan y nos saludan con estimación... contándonos de lo que hoy por hoy es su vida.
Saludos compañera... sigue dándole vida a tu Blog.
Betty
Maestra Beatriz. ¡Buenas noches!
ResponderEliminarSi, es un placer leer nuevamente lo que en el tema uno del módulo uno de esta especialización escribimos. Ser docente me apasiona, siento la necesidad de continuar en la búsqueda de cosas nuevas que me ayuden a superar las fallas que a veces se presentan. En esta ocasión me parece importante aprovechar las TIC de manera correcta.
Saludos Beatriz para tí y tu mamá en ocasión tan especial.
Muchas gracias por tus comentarios en mi Blog.
ResponderEliminarDe igual modo espero que el dia de las madres fuera un momento muy gratificante para tí junto con tus hijos y tu mamá.
Saludos
Querida maestra Beatriz:
ResponderEliminarSí ha sido un maravillosos día; pastel y regalos, tarjetas y escritos de mi familia, tus saludos y la comunicación en el blog entre todos los compañeros y nuestro tutor el maestro Miguel, han sido el marco en el festejo de una fecha especial para todas las mamás.
Seguiré comunicandome contigo en esta noble actividad que dinamiza afectos, saberes, y habilidades.
Nora